Afromexicanas, invisibles y racializadas
DOI:
https://doi.org/10.22481/rg.v4i3.7487Palabras clave:
Mujeres. Afromexicanas. Racismo.Resumen
México por primera ocasión incluyó a los pueblos y comunidades afromexicanas en el levantamiento del Censo de Población 2020. Hasta el momento la ausencia de un sistema de registro de información étnico-racial, mantiene a las mujeres afromexicanas en la invisibilidad estadística, a ello se suma un racismo cotidiano y normalizado que las racializa y discrimina; sin embargo, las mujeres negras tienen una agencia y presencia destacada en el liderazgo de sus organizaciones sociales, principalmente en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, lo que mantiene vigente sus exigencias de reconocimiento constitucional pleno, con derechos específicos y políticas públicas para ellas y sus pueblos.
Descargas
Citas
Almeida, S. A.(2019). Racismo Estrutural. São Paulo. Ed. Polen.
Bautista, J.(2020). Pueblos indígenas y racismo cotidiano. Revista de la Universidad de México, No. 864, Ciudad de México.
CERD. (2019). Observaciones finales sobre los informes periódicos 18ᵒ a 21ᵒ combinados de México. En Base de Datos de los Órganos de los Tratados de las Naciones Unidas. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CERD/C/MEX/CO/18-21&Lang=Sp Acceso en: 18/08/2020
Equis. (2020). Las dos pandemias, violencia contra las mujeres en México en el contexto de covid 19. En Equis Justicia para las Mujeres. Ciudad de Mexico, Onu-INTR. Disponible en: https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/informe-dospandemiasmexico.pdf Acceso en: 08/09/2020
Gutiérrez, A. (2013). Sentencia de Amparo Directo en Revisión 1464/2013. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.
Hall, S. (2015). Raza: el significante flotante. En Intervenciones en estudios culturales, No. 1, Bogotá.
Hurtado G. (2015). La reserva al derecho de admisión, una práctica discriminatoria en México. En Hechos y Derechos. Año 2015, No. 27. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index. php/hechos-y-derechos/article/view/7261/9197 Acceso en: 12/08/2020
Inegi. Resultados de la Encuesta Intercensal (2015). En Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default. html#Tabulados Acceso en: 15/08/2020
INEGI. Encuesta Nacional de Discriminación (2017). En Instituto Nacional de Estadística y Geograría. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/ doc/enadis2017_resultados.pdf Acceso en: 15/07/2020
Moreno, M. (2012). Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme: Reconociendo el Racismo y el Mestizaje en México. En Racismos y otras formas de intolerancia. De Norte a Sur en América Latina. Castellanos Guerrero, A. Y Landázuri Benítez, G. Coords. Ciudad de México. UAM-Juan Pablos editor, p.15-49.
OEA. [2000].Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. En Organización de Estados Americanos. Disponible en:http://www. oas.org/es/sla /ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A68_racismo.asp#:~:text=Todo %20ser% 20humano%20es%20igual,la%20vida%20p %C3%BAblica%20o%20privada. Acceso en: 16/05/2020
OEA. (2006) Convención contra el Racismo y toda forma de Discriminación e Intolerancia, Organización de los Estados Americanos, N.W., Washington, D.C. w http://www.oea.org/racismo/Racism2006_esp.asp
Segato, R. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes. Campoalegre, R. Y Bidaseca, K. (Coords.). Buenos Aires. CLACSO, 2017, p. 43-64.
SCJN. .(2014). CCCLXXXIV/2014. En Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, México.
Viveros, M.(2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate Feminista. Volumen 52, Ciudad de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Geopauta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Declaração de Direitos Autorais
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution 4.0 International License. que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre)
- Os Autores são responsáveis pelo conteúdo constante no manuscrito publicado na revista.