Traditional knowledge in the exercise of sovereignty and food security of rural, indigenous and peasant communities: an alternative for community sustainability

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22481/odeere.v6i2.9857

Keywords:

traditional knowledge, food sovereignty and security, community sustainability.

Abstract

The text presents some reflections on the importance of rescuing the traditional knowledge of rural, indigenous and peasant communities about agricultural and food practices as a resource and mechanism to promote food security and thus community sustainability. It begins with a bibliographic review on the subject, and specific cases are presented, as an example, where the experience has become an opportunity for some communities to assert their land management rights, the processes that are required for diversity of crops, their own production system and thus mitigate the effects of poverty and consolidate an alternative proposal for the exercise of sovereignty and food security of the communities. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mónica Patricia Melo Herrera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia)

Administradora Deportiva, Especialista en Pedagogía de la Lúdica, Magister en Didáctica de las Ciencias, actualmente cursa 6 semestre de Doctorado en educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia) e integrante del grupo de investigación INTERCITEC actuando principalmente en los temas de enseñanza de las ciencias, enseñanza de la educación física, transversalidad curricular, lúdica, juego, diversidad y diferencia cultural. Actualmente se desempeña como profesora de educación física en secundaria en la Secretaria de Educación de Bogotá. E-mail: ud2000admon@yahoo.com

Rubinsten Hernández Barbosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación MICRAM. Licenciado en Química y Biología de la Universidad INCCA de Colombia. Realizó estudios de Maestría en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana y de Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es Magister en Didáctica de las Ciencias, Universidad Autónoma de Colombia. Doctor en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas. Destaca el papel de los docentes en los últimos años, ya que han tenido que superar la barrera de los conocimientos particulares y academicistas para abordar la complejidad del fenómeno educativo en todas sus dimensiones. En ese sentido, considera que el docente ha dejado de ser un consumidor pasivo de teorías pedagógicas, antropológicas, psicológicas o sociológicas, para convertirse en agente activo en el análisis, en la reflexión y en el planteamiento de soluciones a los problemas que a diario se viven en el espacio escolar. E-mail: rhbjd@hotmail.com

References

ANGULO, Nerkis. Manipulación genética de los alimentos. Controversias bioéticas para la salud humana. Comunidad y Salud. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000200009, 2010, pp 71-78.

BINIMELIS, Rosa; ESCURRIOL, Veronica; RIVERA, Marta. Soberanía alimentaria, transformación artesanal y equidad de género. Mundabat, 2012.

CONABIO-GIZ. Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-cooperación alemana al desarrollo sustentable de México (GIZ). Obtenido de https://www.giz.de/de/downloads/giz2017-es-biodivers-abs.pdf, 2017.

Lahoz, D. Mujeres campesinas y su papel en el sistema alimentario en México. Oxfam. Obtenido de http: //oxfammexico.org/crece/wp-content/uploads/2012/12/mujeres_campesinas_2012.pdf. 2011.

LOPES, María; KUBO , Rumi. Segurança Alimentar e Nutricional e Povos Indígenas: a experiência dos Asheninkas do Alto Rio Envira com o Programa de Aquisição de Alimentos (PAA). Revista Paranaense de Desenvolvimento , 2017. pp 195-210.

MARISCAL, Araceli; RAMÍREZ, Cesar; PÉREZ, Alfonso. Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Economía y Políticas Públicas(69), 2017. pp - 9-26.

MELO, Mónica. Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática en soberanía y seguridad alimentaria, en el nivel escolar de básica secundaria. Bio-grafia. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2019. pp- 235-245.

MESA, Mónica; MAYORGA, María. (2013). Alimentos, poder y mujeres. Entretejiendo sabores y saberes. X Jornada de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2013.

MICARELLI, G. Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. . Revista Colombiana de Antropología, 2018. 119-142.

MOLINA, Adela; PÉREZ, Rocio; BUSTOS, Edier; CASTAÑO, Constanza; SUÁREZ, Oscar; SÁNCHEZ, María. Mapeamiento Informacional Bibliográfico de Enfoques y Campos Temáticos de la Diversidad Cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci Edu. And Sci & Edu. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – IX ENPEC . 2013

OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 2021 de 10 de 9, de Los conocimientos tradicionales, definiciones y términos: https://www.wipo.int/portal/en/index.html. 2002.

Rosas, Nadia; Rico, Tyanif. El papel de las mujeres en la construcción de la soberanía alimentaria. Revista de Investigación y divulgación sobre los estudios de Género. 2017. pp 95-118.

UNESCO. (S/F). Organización de las Naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado el 2021 de 10 de 9, de Sistema de conocimientos locales e indígenas: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-information/what-is-local-and-indigenous-knowledge

VALLADARES, Liliana. ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y Representaciones Sociales, 2015. pp 61-101.

Published

2021-12-29

How to Cite

Herrera, M. P. M., & Barbosa, R. H. (2021). Traditional knowledge in the exercise of sovereignty and food security of rural, indigenous and peasant communities: an alternative for community sustainability. ODEERE, 6(2), 07–15. https://doi.org/10.22481/odeere.v6i2.9857