LA INCLUSIÓN DE SUJETOS Y CULTURAS SUBALTERNIZADAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR BRASILEÑA: REFLEXIONES EPISTÉMICAS DECOLONIALES
DOI:
https://doi.org/10.22481/praxisedu.v15i36.5905Palabras clave:
Decolonialidad, Enseñanza superior, Inclusión social de indígenas y negrosResumen
La reflexión sobre la inclusión de sujetos y culturas subalternizadas en la Enseñanza Superior brasileña partiendo de la teoría decolonial fue el objetivo de este artículo. Esta es una investigación cualitativa bibliográfica / documental, vinculada al Grupo de Investigación Educogitans, del Curso de Maestría en Educación, del Programa de Postgrado en Educación (PPGE) de la Universidade Regional de Blumenau – (FURB),ciudad de Blumenau, estado de Santa Catarina. Brasil. La cuestión problema trabajada fue la siguiente: cómo el proceso de inclusión de sujetos y culturas subalternizadas es promovido en la Enseñanza Superior brasileña? La metodología utilizada fue la investigación en libros y publicaciones científicas en revistas e internet. Se inició la investigación haciendo una breve historia sobre los conceptos de cuerpos, su estética, sus manifestaciones culturales, y después se abordó cómo estos factores influyen en el proceso de inclusión social y, principalmente, en el acceso a los cursos universitarios brasileños, teniendo como base algunas universidades públicas de las cinco regiones del Brasil. Como base teórica se recurrió a las producciones del Grupo Modernidad / Colonialidad M / C compuesto por autores latinoamericanos y caribeños idealizadores de la teoría crítica decolonial y brasileños como P. Freire, V. Candau y R. M. Fleuri. A partir de este aporte teórico fue posible comprender cómo está sucediendo, en Brasil, el acceso a la enseñanza superior por las clases sociales hasta entonces subalternizada, excluidas y marginadas por el sistema neoliberal capitalista.