HERMENEUTICA Y EDUCACIÓN: IMPLICACIONES DEL PENSAMIENTO DE HANS-GEORG GADAMER Y JÜRGEN HABERMAS
DOI:
https://doi.org/10.22481/praxisedu.v15i36.5912Palabras clave:
Educación, La hermenéutica gadameriana, Razón comunicativa habermasianaResumen
El presente texto tiene como objetivo presentar las contribuciones del pensamiento hermenéutico que residen en los postulados teóricos de Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas. Por lo tanto, será necesario recurrir a los supuestos básicos que forman la estructura fundacional del pensamiento de estos dos filósofos, así como tejer una articulación crítica entre ellos y, más tarde, llevarlos al campo educativo como una forma de resaltar las contribuciones adecuadas a una formación humana que valora tanto la comprensión interpretativa como la comprensión entre los sujetos involucrados en el contexto escolar. Además, consideramos que la hermenéutica gadameriana se ha convertido en una referencia para el análisis y la discusión en los tiempos contemporáneos, incluida la educación y el pensamiento filosófico. Con la teoría comunicativa habermasiana, vimos el surgimiento de una propuesta de teoría social vinculada al uso del lenguaje como una forma de mediación en las interacciones entre sujetos en una comunidad de hablantes y, en este sentido, su objetivo principal radica en la búsqueda del consenso establecido en forma de entendimientos intersubjetivos. Por lo tanto, al reflejar las contribuciones de la teoría hermenéutica gadameriana junto con la teoría social habermasiana a los procesos educativos, consideramos que tiene una validez vital, ya que comparten la premisa legitimadora de integración entre individuos que participan en un contexto social, ya sea a través de la tradición o incluso por diálogo incondicional mediado lingüísticamente.