Alcances y desafíos de un proyecto de divulgación

el archivo visual de la sociabilidad santafesina 1920-1960

Authors

  • Sandra Fernández Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET/UNR
  • Guillermo Ferragutti Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET/UNR
  • Micaela Yunis Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Humanidades y Artes / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET-FHyA/UNR

DOI:

https://doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5587

Keywords:

Archivo visual. Fotografía. Sociabilidad. Santa Fe. Acceso Abierto.

Abstract

Resumen

El presente trabajo se propone presentar los alcances y desafíos que implicó la construcción, diseño y difusión del Archivo Visual de la Sociabilidad Santafesina (1920-1960), proyecto de divulgación elegido y subsidiado desde 2014 por la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe en vinculación con Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-CONICET/UNR). La originalidad de la propuesta radicó en la puesta en valor de fotografías, cedidas temporalmente por ciudadanos de la provincia, en las que se representaran las distintas manifestaciones de la sociabilidad formal e informal, su reproducción digital y su almacenamiento en un soporte online de acceso abierto, libre y gratuito.

Palabras clave: Archivo visual. Fotografía. Sociabilidad. Santa Fe. Acceso Abierto.

Resumo

O presente trabalho tem como objetivo apresentar o escopo e desafíos envolvidos na construção, projeto e divulgação do Arquivo Visual da Sociabilidade Santafesina (1920-1960), projeto de divulgação escolhido e subsidiado, desde 2014, pela Secretaria Estadual de Ciência e Tecnologia da Província de Santa Fe. Santa Fe, vinculada à Investigações Sócio-históricas Regionais (ISHIR-CONICET/UNR). A originalidade da proposta reside na valorização de fotografias, cedidas temporariamente por cidadãos da província, nas quais estão representadas as diferentes manifestações da sociabilidade formal e informal, sua reprodução digital e armazenamento em um suporte on line de Open Access, livre e gratuito.

Palavras chave: Arquivo visual. Fotografia. Sociabilidade. Santa Fe. Open Access.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sandra Fernández, Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET/UNR

Sandra Fernández. Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Master en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, así como Licenciada y Profesora de Historia egresada de la UNR. En la actualidad es Investigadora Independiente de la Carrera de investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina), y docente de grado y postgrado de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, y de distintas universidades argentinas y extranjeras. Su trayectoria en investigación se ha desarrollado dentro del campo de la Historia Social Argentina con especial referencia a la perspectiva regional/local.

Guillermo Ferragutti, Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET/UNR

Guillermo Ferragutti. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Profesor Universitario por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y maestrando en Enseñanza de la Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Profesional Adjunto en la Carrera de Personal de Apoyo de CONICET en Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-CONICET/UNR), como Responsable Técnico del Centro de Documentación y Secretario de Redacción de las revistas Avances del Cesor y Estudios del ISHIR.

Micaela Yunis, Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Humanidades y Artes / Universidad Nacional de Rosario – ISHIR-CONICET-FHyA/UNR

Micaela Yunis. Profesora de Historia por la UNR. Auxiliar 2da categoría en la cátedra Seminario Regional, de la carrera de Historia de la UNR y como docente de Enseñanza Secundaria. Estudiante del Doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Becaria Doctoral de CONICET desde 2015. Su tema de investigación se define en torno a los consumos culturales relacionados a la música culta, desde la perspectiva de la historia cultural regional/local. Otras temáticas de interés relacionadas son los procesos asociativos y de la institucionalización de la música en la ciudad de Rosario, sus ámbitos y formas de sociabilidad, y el desarrollo de la educación musical en las escuelas y conservatorios.

References

ANGULO MORALES, A. Algunas reflexiones sobre los recursos de archivos históricos en Internet y la Enseñanza de la Historia. Hispania, N.º 222, pp. 31-58, 2006.

CALDO, P. La escuela. Entre el estado, la comunidad y el espacio asociativo. In: FERNÁNDEZ, S. Sociabilidad, corporaciones, instituciones (1860-1930), Tomo VII de BARRIERA, D. (dir.). Nueva Historia de Santa Fe, Rosario: La Capital / Prohistoria ediciones, 2006.

CARLI, S. La infancia como construcción social. In: ______(comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad, Buenos Aires: Santillana,1999.

DASILVACATELA, L. El mundo de los archivos. In: DA SILVA CATELA, L. y JELINE. (eds.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.

FERNÁNDEZ, S., FERRAGUTTI, G., COTTONE, S. & BARRERA, M. Digitalización y serendipia. Triangulación institucional en la puesta en valor del “Archivo Ángel Garma”. Culturas Psi, N°6, pp. 158-168, 2016. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/article/view/8319/pdf.

FERNÁNDEZ, S. Sociabilidad y amistad. Los desafíos de una relación interdisciplinaria. Presentación. Revista Páginas, N°6, 2012.

FERNÁNDEZ, S. La invención del consumo. In: Identidad y vida cotidiana (1860-1930). Tomo VIII de BARRIERA, Darío (dir.). Nueva Historia de Santa Fe, Rosario: La Capital / Prohistoria ediciones, 2006.

MAUSS, M. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos,1979.

TOSO, R. Los archivos, el Estado y las políticas de la Memoria. Algunas reflexiones críticas. Anuario digital, N° 23, pp.151-166,2010. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3667/149-575-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VASALLO, J. y GARCÍA, N. Derecho y Patrimonio documental en Argentina: La protección jurídica a través de la acción de amparo y la denuncia penal. Documentalistas, N° 32, pp. 20-26, 2013.

WEIBEL, S. KUNZE, J. LAGOZE, C. y WOLF, M., Dublin Core Metadata for Resource Discovery. The Internet Society, 1998. http://www.ietf.org/rfc/rfc2413.txt

Published

2019-07-31

How to Cite

Fernández, S., Ferragutti, G., & Yunis, M. (2019). Alcances y desafíos de un proyecto de divulgación: el archivo visual de la sociabilidad santafesina 1920-1960. Revista Binacional Brasil-Argentina: Dialogue Between the Sciences, 8(1), 71–90. https://doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5587